martes, 24 de noviembre de 2015


LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XIX


INTRODUCCIÓN


Este blog fue realizado para plasmar datos relevantes y sucesos importantes que surgieron en el siglo XIX respecto a la educación en Colombia, abarca varios sucesos políticos, como lo son los cambios de constituciones políticas y como estas fueron modificando la concepción de educación, que se quería enseñar y para que se iba a educar, al igual que expone los diferentes actores encargados de la educación durante este siglo.


COMIENZOS DE LA REPÚBLICA (SIGLO XIX)





En 1835, bajo el mandato del Presidente de la República el General Francisco de Paula Santander y el Ministro de Educación José Ignacio de Márquez; promueven la educación como una herramienta indispensable para el pueblo colombiano dejando así la ignorancia que Colombia tenía en ese tiempo.
Por tanto, se haced necesario la creación de establecimientos educativos en diferentes regiones del país y principalmente en áreas rurales como: Mompòx, Cartagena de Indias, Tunja y Popayán. Ya que, eran considerados sitos de altos índices de analfabetismo y deserción escolar.
Posteriormente, la Constitución de 1853, fortaleció a la educación; por tal motivo, fue llamado "LA EDAD ORO DE LA EDUCACIÒN" debido, a la creación de varias instituciones, el sistema público y la vinculación de maestros provenientes del exterior.
Pero, este sistema duró hasta el año de 1885 ya que, la hegemonía liberal de aquel entonces fue desbancada.
La Constitución de 1886, estableció en uno de sus artículos la participación de la iglesia católica con el fin, de crear a los alumnos diferentes oficios en los que, podían desempeñarse.



LA GRAN REVOLUCIÓN EDUCATIVA

 “El seguimiento histórico de la relación entre el saber pedagógico y su relación con la práctica política, arrojaría muchas luces sobre las condiciones históricas que hicieron posible el surgimiento de conceptos claves en dicho saber tales como los de la escuela, formación, educación, instrucción y enseñanza, entre otros”Olga LucíaZuluaga Garcés. (Madre y líder del Grupo Historia de las Prácticas Pedagógicas en Colombia).Así, en el siglo XIX, el llamado Estado Moderno concibió la educación popular como un servicio público encaminado a la integración política y al control social,Zuluaga afirma que:“configurándose como un servicio financiado con fondos públicos y secularizado, bajo la gestión de los poderes públicos y con finalidades definidas por los representantes de la nación”. Dicho Estado propendía por constituir una agrupación de individuos sometidos a un mismo poder político en un mismo territorio.Luego, hacia el último tercio del siglo XIX nacieron los hombres y las mujeres que habrían de revolucionar la pedagogía y, de paso, la educación. Curiosamente, la mayoría eran médicos o psicólogos que elaboraron teorías sobre el aprendizaje, el niño y la infancia, y que cuestionaron de manera efectiva los cimientos de la escuela tradicional. Cabe mencionar a Andrés Manjón, quien abrió la Escuela del Ave María en 1890; John Dewy, quien fundó la Escuela Experimental de Chicago en 1896; Rosa Agazzi, quien expuso en 1898 la idea de la Escuela Maternal; Ferrière, quien en 1899 fundó el Bureau International des EcolesNouvelles; LucienLaberthomière, quien en 1901 publicó su Teoría de la Educación; Claparède, quien en 1909 editó la Psicología del Niño y Pedagogía Experimental; María Montessori, quien en 1907 inauguró la primera Casa deiBambini; Ovide Decroly, quien el mismo año fundó L´Ecole de l´Ermitage y Georg Kerschensteiner, quien puso marcha las Escuelas de Trabajo.Es pertinente mencionar también el aporte de la Pedagogía de la Liberación del brasileño Paulo Freire cuyo propósito principal era alfabetizar para cambiar la mentalidad de los seres atrapados en “la cultura del silencio”.En 1844, se promulgó el Código de Instrucción Pública que legitimaba la intervención del Estado en la educación pública y privada, aunque se respetaba la libertad de organizar establecimientos privados por parte de los ciudadanos y la libertad para enviar a los niños a la escuela preferida por los padres o acudientes. 


                   

LA REFORMA RADICAL DE LA DÉCADA DEL SETENTA DEL SIGLO XIX.

Se asentó en la tríada Paz, caminos y escuelaLos logros fueron diversos especialmente en el campo de la educación y la cultura: la primera era vista como la vía más apropiada para alcanzar la civilización; a través de la escolarización y la cultura llegaría a todos los rincones de la geografía nacional. Por primera vez, se dispuso que la enseñanza debía ser gratuita, obligatoria y neutral, desde el punto de vista religioso, y que el asunto de la educación abarcaba un amplio espectro desde la formación de maestros hasta una concepción política de los fines del Estado pasando por la construcción y dotación de aulas, y la implementación de una pedagogía coherente con el desarrollo de las ciencias. Se creó, pues, en 1870 y bajo el gobierno de Eustorgio Salgar la Dirección Nacional de Instrucción Pública.

La reforma prescindió la organización administrativa, los métodos de enseñanza, los sistemas disciplinarios, la forma de las construcciones escolares y los ideales morales. Las escuelas fueron divididas en primarias, primarias superiores, de niñas, normales nacionales y seccionales y casas de asilo (sala-cunas). El ideal de la educación de esta reforma radical fue la formación de un ciudadano virtuoso, tal como cabía en la mentalidad liberal del siglo XIX. Incluso se inició la publicación de la revista La Escuela Normal que dio cuenta de los rumbos de la educación en Estados Unidos y Europa, y trajo al país a los autores, obras y polémicas de la época.
Uno de los aspectos más críticos de dicha reforma fue el relacionado con el contenido religioso de la enseñanza y las relaciones con los poderes eclesiásticos. De hecho, la reforma era imaginada como un escenario ideal pero sin los necesitados recursos humanos y económicosse topó con la firme oposición de la Iglesia, de algunos estados federales y de la opinión conservadora.
La reforma del 70 fue estigmatizada y declarada como una política que no soñaba no ya con la educación obligatoria para todos sino con una suerte de la “corrupción obligatoria” para el país.


          


CONSTITUCIÓN 1832

Creación de colegios y casas de educación en la segunda  administración de Santander 1832-1837
-Designación de rector, vicerrector, pasante de estudios y capellán. Escuela por el método de enseñanza mutua o lancasteriana para el nivel infantil. Un plan provisional de estudios prestado de los colegios de la capital, y también el régimen interno.
Tenían Cátedras de gramática castellana alternando con el latín y nociones de retórica y filosofía e instrucción política constitucional y de derechos de gentes. Delegación en los gobiernos políticos e intendentes de los departamentos la organización de los planteles.
Proyecto código de la enseñanza pública. La ley se expide en 1826 y Santander la reglamenta
El código da pie al establecimiento de las universidades centrales de Quito, Caracas y Bogotá, la de Boyacá en Tunja y la del Cauca en Popayán.
Los avances de escolares y colegiales sirven de elemento propagandístico de las bondades de la instrucción pública y del proyecto educativo del gobierno, por esto, realizaban  exámenes públicos cada cuatro meses y luego anuales, con asistencia de las autoridades locales, y aun vicepresidente y sus colaboradores en la capital.
La autorización de Santander a algunos colegios de impartir docencia en español, rompe el monopolio tricentenario del latín como lengua académica.
Reglamentó las cátedras y contenidos de los planes de estudios de medicina, jurisprudencia y teología y autoriza a los estudiantes de estas disciplinas para que "según su talento y aplicación puedan matricularse en diferentes clases y ganar dos o más cursos a un tiempo".
La inclinación del letrado Santander por el mundo editorial se plasma en iniciativas de ley orientadas a fomentar el desarrollo del medio impreso. Los talleres impresores que funcionaban en número de 14 hacia 1820, se triplican en 1840. Por iniciativa privada o de juntas de vecinos se dota de una imprenta a la Universidad del Cauca y se instalan imprentas en Quibdó, Cali, Pasto, Medellín, Rionegro y Popayán. Se introduce la litografía y se abre en la Casa de Moneda la primera escuela de grabado.

Se incrementa la importación de materiales, instrumentos, libros y otros elementos de enseñanza.
 Crea una Ley que protege a los editores y a las obras de autores nacionales, traducciones y documentos oficiales. Otra ley complementaria impone a los editores e impresores la obligación de depositar en la Biblioteca Nacional todo texto que se imprima en el país, salvo tarjetas y carteles.
Cibergrafia:

Título: Santander y la educación: los colegios republicanos, una herencia perdurable
Autor:            López Domínguez, Luis Horacio
Editorial:    Revista Credencial
Parte de:     Credencial Historia


                                   CONSTITUCIÓN 1843

El presidente Ospina organizó tres distritos universitarios, universidades que funcionaban en Bogotá, Popayán y Cartagena,  estableció colegios en gran parte de las provincias y fundó en todas escuelas normales.
Los varones matriculados en estas instituciones no podían ocuparse en ningún otro oficio o empleo, pues estaba destinado exclusivamente al aprendizaje y hasta en los días festivos recibía lecciones de religión y urbanidad.
Las jornadas comenzaban a las 5 am y terminaban a las 5 pm, con una hora destinada para el almuerzo y otra para comer, permitiendo también un intermedio para descansar.
Los alumnos internos se mantenían y pernoctaban en el establecimiento  y los no internos en casas de familia o de asistencia, pero todos trabajaban nueve horas diarias, como obreros de fabrica, con el fin de ganar dos cursos por año.

Cibergrafía:
Historia de Colombia para la enseñanza secundaria
 Escrito por Jesús María Henao, Gerardo Arrubla


                                 CONSTITUCIÓN 1886

Rafael Núñez entrega por parte del Estado, el control completo de la educación a la Iglesia.
La constitución de 1886 definió la educación pública organizada y dirigida en concordancia con la Religión Católica y la instrucción en primaria siguió siendo gratuita pero no obligatoria.
El arzobispo de Bogotá pasó a ser la 30 Jaramillo Uribe, Jaime, persona que designaba los libros que servían para la religión y la moral en las universidades. Además, el gobierno impidió que, en todos los campos de instrucción, se propagaran “ideas contrarias al dogma católico y al respeto y veneración debidos a la Iglesia.
Cibergrafia:

file:///C:/Users/User/Downloads/Apuntes_para_una_historia_de_la_educacin_en_Colombia.pdf




No hay comentarios:

Publicar un comentario